El objetivo de este blog es hacer recapacitar a la gente sobre la educación actual. Para ello hemos abarcado temas que representan el cambio en el sistema educativo tanto para una escuela presente como una más futura. Con tu ayuda esperamos que este proyecto pueda ir creciendo y mejorando.
Translate / Traductor
lunes, 19 de diciembre de 2016
La educación explicada por un niño
Formación de familiares
Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje
Objetivos de los grupos interactivos
- Desarrollar operaciones cognitivas elementales: memoria, atención, etc.
- Aprender las reglas prácticas heurísticas para la ejecución de un dominio de tareas.
- Elaborar y emplear mecanismos de pensamiento para la resolución de problemas.
- Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico.
- Implicación de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: apertura del aula a maestros, familias, voluntariado y otros agentes.
- Flexibilización del tiempo y del espacio.
- Aprendizaje grupal e individual.
- Seguimiento más directo y personalizado del alumno.
- Optimización de recursos humanos, materiales y económicos.
- Fomento del espíritu crítico: multiplicidad de voces y discursos.
Ciclo
|
Alumnos por grupo
|
Tiempo para cada actividad
|
Parvulario y primer ciclo
|
3 alumnos
|
20 minutos como máximo
|
Ciclo medio
|
5 alumnos
|
30 minutos como máximo
|
Ciclo superior
|
6 alumnos
|
45 minutos como máximo
|
Tareas del profesor
|
Tareas del tutor
|
Preparar el material curricular y desarrollar los contenidos de cada
grupo
|
Explicar su actividad académica y generar una interdependencia
positiva con relación a los logros individuales y grupales
|
Distribuir al alumnado en grupos
|
Explicar los criterios de éxito
|
Preparar el ambiente del aula y la estructura organizativa
|
Orientar y asignar papeles de trabajo
|
Distribuir el tiempo
|
Supervisar y dar apoyo al alumnado del grupo
|
Estar en un grupo o en varios como tutor
|
Intervenir para enseñar habilidades de cooperación y potenciar la
tutoría interna en el grupo
|
Hacer un seguimiento de todos los grupos y mantener el criterio
general del aula como grupo de clase
|
Contribuir a la evaluación
|
Ofrecer una conclusión de todos los grupos
|
|
Establecer criterios de evaluación y evaluar
|
Ejemplo
Grupos interactivos de un aula de 1º de primera. CEIP Mosaico, Santiponce. Comunidad de aprendizaje.
Comisiones mixtas de trabajo
En las comunidades de aprendizaje se involucra a la comunidad al completo para que participe en las actividades de la escuela, una de las formas de llevarla a cabo es a partir de la participación en comisiones mixtas de trabajo, éstas están formadas por más de un sector de la comunidad educativa (desde alumnos y profesores hasta familias y vecinos). Además cumple las características de libre participación y democracia, haciendo que todos los participantes tenga el mismo poder, siendo la propia comisión la encargada de realizar, gestionar, coordinar y evaluar la actividad que lleve a cabo.
Un ejemplo dado por Flecha (2006) es una biblioteca tutorizada. Según el autor dos cosas hicieron posible el proyecto: el sueño de la comunidad por algo importante en la escuela y la organización de una comisión mixta de trabajo. Las personas que colaboraron fueron personas voluntarias, lo que hacía posible la apertura de la biblioteca en horario de tarde. En este caso, muchos niños y niñas preferían ir a la biblioteca en lugar de ir a jugar.
Una de las consideraciones más importante es quién decide este tipo de organización, y esto lo lleva a cabo el equipo directivo. Para llevarse a cabo este tipo de proyectos se debe incluir en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), donde se debe de presentar las diferentes formas de formar y organizar comisiones mixtas.
Bibliografía
- José Ramón Flecha García. Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias / coord. por Carmelo Sánchez Liarte, 2006, ISBN 84-369-4364-3, págs. 59-68
jueves, 15 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Las comunidades de aprendizaje

En definitiva, cada niño o niña asume los logros y éxitos conseguidos entre todos, de manera que se favorece la autoestima y expectativas propias, sobre todo del alumnado que tradicionalmente ha tenido peores resultados escolares. De esta forma, se propicia la inclusión educativa en las aulas, ya que todo el alumnado es consciente que le ayudan y apoyan, independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten determinados niños/as.

Coordinando escuela, familia y comunidad hacia un mismo objetivo: el aprendizaje

La sociedad de la información ha supuesto una revolución que afecta a todos ámbitos, en especial a la escuela. La forma en la que trabajamos, nos comunicamos o aprendemos ha cambiado, y la escuela debe sumarse a las transformaciones a las que la sociedad de las tecnologías y la información tienen lugar.
“Todos los niños y niñas tienen el derecho de recibir una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo” (Flecha, 2006, p. 60).
- La participación en comisiones mixtas de trabajo
- La participación en grupos interactivos
- La formación de familiares
Ramón Flecha, 2010