Translate / Traductor

lunes, 19 de diciembre de 2016

La educación explicada por un niño



La educación necesita un cambio, sin embargo, es difícil cambiar el modo de trabajar dentro del sistema educativo de forma global. Este cambio requiere un giro radical entre todos. Se trata de innovar, de desarrollar destrezas y habilidades de inteligencia crítica y emocional, de trabajo colaborativo. No es difícil ver a niños felices en clase, siempre que tengan esperanza y les ofrezcamos un entorno seguro y dinámico, cercano a sus intereses. 

La sociedad ha cambiado, y no podemos seguir consintiendo la triste realidad de estudiantes que se aburren porque los maestros o profesores no quieren o no están preparados para implementar las TIC en las aulas, por ejemplo.


Como futuros docentes, vamos a tener la oportunidad de llevar los cambios necesarios a las aulas. Entre todos, tenemos que luchar por conseguir una educación de calidad que esté en consonancia con la época en la que vivimos. Así que os animo, compañeros, a iniciar ese cambio, empezando por nosotros mismos. Recordad esto cuando estéis impartiendo clase, y seréis unos buenos docentes.



Formación de familiares



La oferta formativa de los centros educativos se abre no solamente al alumnado y profesorado, sino también a las familias. La formación de familiares se basa en la formación en actuaciones de éxito y responde a los intereses y necesidades de las familias.

Una de las formaciones de más éxito son las tertulias literarias dialógicas que se desarrollan con las y los familiares. Personas miembros de la comunidad de muy diverso perfil (con o sin titulación académica, de diferentes culturas, edades, procedencias, formas de vida, religión, ideología, etc.) comparten diálogos, desarrollan reflexiones críticas y construcción de conocimiento en torno a una obra de la literatura clásica universal. De este modo, personas que nunca habían leído este tipo de libros, o ningún tipo de libro, muestran una gran satisfacción y entusiasmo por la lectura de obras literarias como las de James Joyce, Cortázar, Safo, Las mil y una noches, El Ramayana o La Odisea.

Las investigaciones científicas han demostrado que las interacciones del alumnado con el resto de los agentes sociales implicados en su educación influyen directamente sobre su rendimiento escolar. Por lo tanto, no solo es necesaria la formación del profesorado sino también la formación de las familias y de otros miembros de la comunidad.




Una de las aportaciones que se desprenden de INCLUD-ED (2006-2011) es que los resultados académicos de los niños y de las niñas no dependen tanto del nivel académico alcanzado por las familias, como del hecho que cuando los hijos/as están escolarizados, también las familias estén haciendo formación.




El centro educativo ofrece espacios y programas formativos en actuaciones de éxito teniendo en cuenta las demandas y necesidades de las familias y la comunidad. En base a estas premisas, son ellos y ellas quienes deciden qué necesitan aprender y cuándo pueden hacerlo.





Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje

Actualmente, el trabajo en red es un indicador de calidad de cualquier experiencia educativa de
éxito. Respecto al aula, en una comunidad de aprendizaje participan e intervienen los agentes que pueden mejorar un aprendizaje determinado. Esta entrada se centra en los conocidos grupos interactivos,  que cuentan con la participación y la colaboración de personas voluntarias.
Existe la necesidad de aprovechar todos los recursos de aprendizaje que existen en la comunidad

escolar. La entrada de distintos agentes en las aulas facilita no sólo la reducción de las ratios, sino también un mayor seguimiento personalizado del alumnado, que refuerza e impulsa los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas curricularmente más rezagados.


Objetivos de los grupos interactivos

Los grupos interactivos se conciben como medios para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y las alumnas que, con las mismas capacidades que otros niños de la misma edad pero con distintas condiciones contextuales, se encuentran en una situación de desigualdad en los ritmos curriculares. Los objetivos que destacan son los siguientes:
  • Desarrollar operaciones cognitivas elementales: memoria, atención, etc.
  • Aprender las reglas prácticas heurísticas para la ejecución de un dominio de tareas.
  • Elaborar y emplear mecanismos de pensamiento para la resolución de problemas.
  • Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico.

Organización y funcionamiento de los grupos interactivos

El principal funcionamiento de los grupos interactivos es aumentar el aprendizaje mediante la creación y la consolidación de una red de interacciones. Los grupos interactivos se basan en lo siguiente:
  • Implicación de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: apertura del aula a maestros, familias, voluntariado y otros agentes.
  • Flexibilización del tiempo y del espacio.
  • Aprendizaje grupal e individual.
  • Seguimiento más directo y personalizado del alumno.
  • Optimización de recursos humanos, materiales y económicos.
  • Fomento del espíritu crítico: multiplicidad de voces y discursos.
Ciclo
Alumnos por grupo
Tiempo para cada actividad
Parvulario y primer ciclo
3 alumnos
20 minutos como máximo
Ciclo medio
5 alumnos
30 minutos como máximo
Ciclo superior
6 alumnos
45 minutos como máximo

El tema curricular de la asignatura se trabaja mediante distintas actividades desde cada grupo interactivo. Cada actividad contempla un tema coherente con el tema principal y complementario con los tratados en los otros grupos. Es conveniente que los grupos no tengan un orden secuencial de ejecución, ya que los distintos grupos empiezan al mismo tiempo realizando actividades diferentes.
Al finalizar el tiempo destinado a cada actividad, se produce la rotación del alumnado. Cada grupo pasa a realizar otra actividad con otro tutor u otra tutora. Al comienzo y al final de la clase, es recomendable que el profesor sitúe las actividades en un mismo marco temático. Al comienzo, introduciendo el tema general, y al final, aportando conclusiones comunes a todas las actividades
realizadas.


Tareas del profesor
Tareas del tutor
Preparar el material curricular y desarrollar los contenidos de cada grupo
Explicar su actividad académica y generar una interdependencia positiva con relación a los logros individuales y grupales
Distribuir al alumnado en grupos
Explicar los criterios de éxito
Preparar el ambiente del aula y la estructura organizativa
Orientar y asignar papeles de trabajo
Distribuir el tiempo
Supervisar y dar apoyo al alumnado del grupo
Estar en un grupo o en varios como tutor
Intervenir para enseñar habilidades de cooperación y potenciar la tutoría interna en el grupo
Hacer un seguimiento de todos los grupos y mantener el criterio general del aula como grupo de clase
Contribuir a la evaluación
Ofrecer una conclusión de todos los grupos

Establecer criterios de evaluación y evaluar



Ejemplo



Grupos interactivos de un aula de 1º de primera. CEIP Mosaico, Santiponce. Comunidad de aprendizaje.


Comisiones mixtas de trabajo

En las comunidades de aprendizaje se involucra a la comunidad al completo para que participe en las actividades de la escuela, una de las formas de llevarla a cabo es a partir de la participación en comisiones mixtas de trabajo, éstas están formadas por más de un sector de la comunidad educativa (desde alumnos y profesores hasta familias y vecinos). Además cumple las características de libre participación y democracia, haciendo que todos los participantes tenga el mismo poder, siendo la propia comisión la encargada de realizar, gestionar, coordinar y evaluar la actividad que lleve a cabo.

Un ejemplo dado por Flecha (2006) es una biblioteca tutorizada. Según el autor dos cosas hicieron posible el proyecto: el sueño de la comunidad por algo importante en la escuela y la organización de una comisión mixta de trabajo. Las personas que colaboraron fueron personas voluntarias, lo que hacía posible la apertura de la biblioteca en horario de tarde. En este caso, muchos niños y niñas preferían ir a la biblioteca en lugar de ir a jugar.

Una de las consideraciones más importante es quién decide este tipo de organización, y esto lo lleva a cabo el equipo directivo. Para llevarse a cabo este tipo de proyectos se debe incluir en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), donde se debe de presentar las diferentes formas de formar y organizar comisiones mixtas.

Bibliografía

  • José Ramón Flecha García. Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias / coord. por Carmelo Sánchez Liarte, 2006, ISBN 84-369-4364-3, págs. 59-68

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Las comunidades de aprendizaje

Las Comunidades de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universitat de Barcelona.

Imagen relacionadaEsta línea parte de la intención de investigar, analizar y actuar para favorecer la igualdad educativa y social a través especialmente de cambios en los procesos educativos.

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.

Igualmente, las comunidades de aprendizaje es un modo de organización en el que las personas se ponen de acuerdo para perseguir unos objetivos comunes a partir del trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo. Además, dichas comunidades suponen una alternativa del modelo tradicional escolar.


Se caracterizan por ser colaborativas, flexibles, gozar de diversidad, identidad, inclusión, diálogo, interacción, comunicación, y defender el aprendizaje a través de la interacción social con los demás.

También reivindica la educación de calidad para todos y todas, en la que participan toda la comunidad educativa a través del diálogo, colaboración, implicación, etc.

La creación de comunidades de aprendizaje requiere la ayuda de toda la comunidad educativa: familiares, docentes, alumnado, estudiantes de universidad, voluntarios, asociaciones, etc. tanto para las decisiones curriculares y escolares, como para la docencia y evaluación, puesto que de esta forma se propiciaría adecuadamente la participación activa y confianza de todas las personas implicadas.


                    


Una manera eficaz de establecer las comunidades de aprendizaje es a través de la formación de grupos interactivos. Estos grupos deben ser heterogéneos en cuanto a capacidad y rendimiento, con la finalidad de evitar la formación de grupos en función del nivel educativo, ya que esto conllevaría a que dichos grupos tengan peores expectativas, desmotivación y descenso del rendimiento.
La creación de estos grupos interactivos permitiría aumentar el aprendizaje y el rendimiento escolar, así como la participación del alumnado.

Para la puesta en marcha de las comunidades de aprendizaje es fundamental pasar antes por una serie de procesos:

1.- Fase de Sensibilización: conocer las grandes líneas del proyecto de transformación y analizar el contexto social, la evolución de las teorías actuales de las ciencias sociales y los modelos de educación.

Se comenta a grandes rasgos la situación de la escuela, los problemas y las oportunidades que plantea, el plan de transformación, las implicaciones de este proceso y se planifica de modo general la manera de seguir trabajando. En esta fase se informa a las familias, profesorado, administración, alumnado, voluntariado y agentes sociales, de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje.

2.- Toma de decisiones: decidir el inicio del proyecto en base al compromiso adquirido por toda la comunidad.

Esta es la fase en la que el centro toma el compromiso de iniciar, o no, un proceso de transformación en una comunidad de aprendizaje. La duración aproximada es de un mes. Esta decisión la debe tomar conjuntamente toda la comunidad educativa (las familias y el profesorado), la Dirección General de Educación correspondiente y CREA.

3.- Fase del sueño: romper con la reproducción cultural, querida o implícita, que corta ya de entrada las alas a los deseos y las posibilidades del alumnado, de las familias y del profesorado.

En esta fase empieza realmente el proceso de transformación. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales el centro donde le gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños y niñas,... Se trata de pensar la escuela ideal para sus hijos/as, para ellos/as mismos/as, para tener la formación para el futuro, no aquella que se puede hacer dadas las circunstancias actuales.

4.- Selección de prioridades: conocer la realidad y los medios con los que se cuenta el presente, analizarlos y establecer las prioridades del sueño.

En las fases anteriores se han analizado las necesidades, se ha decidido el cambio y se ha puesto el listón alto con el sueño común. Ahora la comunidad analiza detenidamente la realidad del centro educativo y de su entorno. Es en este momento cuando se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

5.- Planificación: diseñar grupos de acción heterogéneos y crear comisiones de trabajo encargados de llevar a cabo el plan de acción diseñado para cada prioridad.

En esta fase se programa, se activa el plan de transformación y se planifica cómo llevarlo a cabo. Puede durar unos dos meses.

6.- Investigación: innovar para mejorar (reflexionar desde la acción), experimentar y poner en común las experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

En esta fase, las comisiones de prioridades desarrollan su trabajo explorando las posibilidades de cambios concretos y organizando su práctica. Dos aspectos son fundamentales: profundización de las estructuras comunicativas de gestión y aplicación pedagógica del aprendizaje dialógico.

7.- Formación: formación solicitada por las comisiones de trabajo en función de los requerimientos del proceso y formación de toda la comunidad de aprendizaje en núcleos de interés concretos.

Todo cambio necesita instrumentos nuevos y estos frecuentemente exigen una formación diferente a la que se ha tenido. Los procesos de formación deben ser coordinados por la comisión gestora o por una comisión de formación que programe a lo largo del curso las diferentes actividades de formación.

8.- Evaluación: evaluación continua del proceso.

Por evaluación entendemos la valoración permanente de la realización del proceso para tomar las decisiones que lo mejoren y en la que participan todas las personas implicadas en el mismo.




En definitiva, cada niño o niña asume los logros y éxitos conseguidos entre todos, de manera que se favorece la autoestima y expectativas propias, sobre todo del alumnado que tradicionalmente ha tenido peores resultados escolares. De esta forma, se propicia la inclusión educativa en las aulas, ya que todo el alumnado es consciente que le ayudan y apoyan, independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten determinados niños/as.


Resultado de imagen de la educación no cambia al mundo cambia a las personas que van a cambiar el mundo

Documento: Proyecto de transformación de Centros Educativos en Comunidades de Aprendizaje

Coordinando escuela, familia y comunidad hacia un mismo objetivo: el aprendizaje


Uno de los objetivos que debe tener una sociedad inteligente, como se muestra en el libro Las culturas fracasadas (Marina, 2010), es el de crear una educación de calidad para todos. Las comunidades de aprendizaje son un proyecto educativo que persigue este fin. La participación de la comunidad en la escuela puede resultar un recurso muy útil, y debemos aprovecharlo siempre que sea posible. Pero, ¿por qué es necesaria esta participación? ¿Cómo se llevará a cabo dicha participación de las familias en la escuela? ¿En qué puede ser beneficioso? En esta entrada intentaremos dar respuesta a estas preguntas.

Comencemos dando respuesta a la primera pregunta: ¿por qué es necesaria la participación de las familias en la escuela?

Resultado de imagen de en tiempos de cambio quienes esten abiertos al aprendizaje


La sociedad de la información ha supuesto una revolución que afecta a todos ámbitos, en especial a la escuela. La forma en la que trabajamos, nos comunicamos o aprendemos ha cambiado, y la escuela debe sumarse a las transformaciones a las que la sociedad de las tecnologías y la información tienen lugar.

La sociedad actual hace necesaria la capacidad de seleccionar de forma eficaz la gran cantidad de información de la que disponemos hoy en día. Para ello, se ha de formar a las nuevas generaciones de manera que éstas desarrollen la capacidad crítica, de reflexión y argumentación. Sólo así estaremos formando a ciudadanos independientes que en un futuro sean capaces de desenvolverse fácilmente en la sociedad actual.

Entre los cambios sociales que están teniendo lugar cabe destacar que la información ya no sólo es responsabilidad de una serie de personas especialistas, es decir, de los profesores, sino que toda la comunidad en general tiene acceso a dicha información, lo cual conlleva una serie de aspectos positivos, pero también una gran responsabilidad. La comunidad, y en especial las familias, pueden desarrollar, ahora más que nunca, un papel de vital importancia en la escuela. Y no sólo pueden, sino que deberían. Escuela y familia deben trabajar hacia un fin común.

Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo dicha participación de las familias en la escuela? ¿En qué puede ser beneficiosa dicha participación?

Las comunidades de aprendizaje parten de la siguiente base:
“Todos los niños y niñas tienen el derecho de recibir una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo” (Flecha, 2006, p. 60).
Para conseguirlo, la escuela deberá utilizar todos los recursos de los que disponga, entre ellos, la participación de la comunidad en la escuela, en forma de comisiones mixtas de trabajo, grupos interactivos y mediante la formación de familiares.

  • La participación en comisiones mixtas de trabajo

En estas comisiones mixtas de trabajo, profesorado, familias, alumnos y resto de la comunidad, llevarán a cabo una planificación conjunta del trabajo, lo cual permite una estructura más abierta y participativa.
A través de este tipo de participación se obtendrán más y mejores propuestas, pues cada persona aportará su punto de vista y experiencias personales.

  • La participación en grupos interactivos

En los grupos interactivos, la comunidad entra directamente en el aula a colaborar en las actividades de aprendizaje, dividiendo el aula en pequeños grupos heterogéneos, favoreciendo así la inclusión del alumnado y facilitando la ayuda mutua y el aprendizaje.
Un aspecto importante que habría que destacar en este tipo de participación es que con ella se consigue una disminución importante de la ratio adulto-alumno, lo cual influye favorablemente sobre el desarrollo del aprendizaje de los alumnos.

  • La formación de familiares

Los miembros que participan en las comunidades de aprendizaje deben seguir formándose continuamente, pues inciden de una manera directa en los alumnos.
Cuando la familia se implica en actividades de formación, el contexto del alumnado se transforma, coordinando escuela, familia y comunidad hacia un mismo objetivo: el aprendizaje.


Documento: La participación de las familias en las comunidades de aprendizaje
Ramón Flecha, 2010

lunes, 12 de diciembre de 2016

REPLANTEAR LA EDUCACIÓN ¿Hacia un bien común mundial?


Vivimos tiempos turbulentos, el mundo está rejuveneciendo y aumentan las aspiraciones a los derechos humanos y la dignidad. Las sociedades están más conectadas que nunca, pero persisten la intolerancia y los conflictos. Han aparecido nuevos centros de poder, pero las desigualdades se han agravado y el planeta está bajo presión. Las posibilidades de un desarrollo sostenible e incluso son muy amplias, pero las dificultades son arduas y complejas.
El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana.
Centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad social y la solidaridad mundial.
La educación ocupa un lugar central en nuestros esfuerzos por adaptarnos al cambio y transformar el mundo en el que vivimos. Una educación básica de calidad sienta las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida en un mundo complejo y en rápida mutación.
No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la  dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, construir un futuro mejor para todos, basado en la igualdad de derechos y la justicia social, el respeto de la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.
Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder.

El desarrollo sostenible: una preocupación esencial

La aspiración al desarrollo sostenible exige que resolvamos problemas y tensiones comunes y que reconozcamos nuevos horizontes. El crecimiento económico y la creación de riqueza han reducido los índices mundiales de pobreza, pero en todo el mundo han aumentado la vulnerabilidad, la desigualdad, la exclusión y la violencia en el interior de las sociedades y entre éstas. Los modelos insostenibles de producción económica y consumo contribuyen al calentamiento planetario, el deterioro del medio ambiente y el recrudecimiento de las catástrofes naturales.
Pese al progresivo empoderamiento de las mujeres gracias a un mayor acceso a la educación, siguen teniendo que hacer frente a la discriminación en la vida pública y en el trabajo. La violencia contra las mujeres y los niños.
La educación tiene que encontrar los medios de responder a estos desafíos. Nunca ha sido más urgente replantear la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje.

Reafirmar una visión humanista de la educación

El crecimiento económico ha de estar regido por el respeto al medio ambiente y la preocupación por la paz, la inclusión y la justicia social.
Esta visión hace hincapié en la inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas: mujeres y niñas, poblaciones autóctonas, personas con discapacidades, inmigrantes, las personas mayores y las poblaciones de países afectados por un conflicto. Exige un planteamiento abierto y flexible del aprendizaje, que debe extenderse tanto a lo largo como a lo ancho de la vida: un planteamiento que brinde a  todos la oportunidad de realizar su potencial con miras a un futuro sostenible y una existencia digna.
Su importancia es aun mayor a causa del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, en particular las digitales.

La formulación de políticas a nivel local  y mundial en un mundo complejo

El aumento de la movilidad de estudiantes y trabajadores a través de las fronteras nacionales y los nuevos modelos de conocimiento y de transferencia de aptitudes requieren formas nuevas de reconocer, validar y evaluar el aprendizaje. En cuanto a la ciudadanía, la gran dificultad para los sistemas nacionales de educación consiste en formar identidades y fomentar la coincidencia y el sentido de responsabilidad de los demás en un mundo cada vez más interconectando y  más interdependiente.

Recontextualizar la educación y el conocimiento como bienes mundiales comunes

A la vista de esta realidad que cambia muy deprisa, tenemos que replantear los principios normativos que orientan la gobernanza de la educación: en particular, el derecho a la educación y la noción de la educación como bien público.
La preocupación por el conocimiento, entendido como la información, el entendimiento, las habilidades, los valores y las actitudes que se adquieren por medio del aprendizaje, es esencial en todo debate sobre la finalidad de la educación.
Los autores proponen que sean considerados bienes comunes tanto el conocimiento como la educación. Ello supone que la creación de conocimiento, así como su adquisición, validación y utilización, sean comunes a todas las personas como parte de una empresa social colectiva.
Así pues, habida cuenta de la necesidad de un desarrollo sostenible en un mundo cada vez más interdependiente, la educación y el conocimiento deberían considerarse bienes comunes mundiales.

Consideraciones para el futuro

Los cuatro pilares de la educación, esto es, aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos no han perdido su pertinencia, pero se ven amenazados por la mundialización y el recrudecimiento de la política de identidad nacional. ¿Qué se puede hacer para fortalecerlos y revivificarlos?, ¿Cómo puede responder la educación a los desafíos que representa lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental?, ¿Cómo se puede armonizar una multiplicidad de cosmovisiones por medio de una visión humanista de la educación?, ¿Cómo puede llevarse a la práctica esa visión humanista mediante las políticas y prácticas de la educación?, ¿ Qué consecuencias tiene la mundialización para las políticas nacionales y adopción de decisiones en la educación?, ¿Cómo debería financiarse la educación?, ¿Cuáles son las consecuencias específicas para la formación, la capacitación, la evolución y el mantenimiento de los docentes ?, ¿Qué consecuencias tiene para la educación la distinción entre los conceptos de bien privado, bien público y bien común?.

Es preciso reunir a los distintos interesados con sus múltiples puntos de vista para que compartan los resultados de sus investigaciones y articulen unos principios normativos como orientación de las políticas. Nuevos planteamientos de la política y la administración de la educación, con el objetivo de sostener a la humanidad y su bienestar común.

La educación de ayer y la educación hoy

¿Somos un ladrillo más dentro de un gran muro? ¿Hay que aprender a aprender? ¿Estamos en un mundo con una educación en cambio? ¿Qué queremos conseguir con ese cambio?