Las Comunidades de Aprendizaje es una
línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centro
Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades
(CREA), de la Universitat de Barcelona.

Igualmente, las comunidades de aprendizaje es un modo de organización en el que las personas se ponen de acuerdo para
perseguir unos objetivos comunes a partir del trabajo colaborativo y el
aprendizaje cooperativo. Además, dichas comunidades suponen una alternativa del
modelo tradicional escolar.
Se caracterizan por ser colaborativas,
flexibles, gozar de diversidad, identidad, inclusión, diálogo, interacción,
comunicación, y defender el aprendizaje a través de la interacción social con
los demás.
También reivindica la educación de calidad
para todos y todas, en la que participan toda la comunidad educativa a través
del diálogo, colaboración, implicación, etc.
La creación de comunidades de aprendizaje
requiere la ayuda de toda la comunidad educativa: familiares, docentes,
alumnado, estudiantes de universidad, voluntarios, asociaciones, etc. tanto
para las decisiones curriculares y escolares, como para la docencia y
evaluación, puesto que de esta forma se propiciaría adecuadamente la participación
activa y confianza de todas las personas implicadas.
Una manera eficaz de establecer las
comunidades de aprendizaje es a través de la formación de grupos interactivos.
Estos grupos deben ser heterogéneos en cuanto a capacidad y rendimiento, con la
finalidad de evitar la formación de grupos en función del nivel educativo, ya
que esto conllevaría a que dichos grupos tengan peores expectativas,
desmotivación y descenso del rendimiento.
La creación de estos grupos interactivos
permitiría aumentar el aprendizaje y el rendimiento escolar, así como la
participación del alumnado.
Para la puesta en marcha de las
comunidades de aprendizaje es fundamental pasar antes por una serie de procesos:
1.- Fase de Sensibilización: conocer las
grandes líneas del proyecto de transformación y analizar el contexto social, la
evolución de las teorías actuales de las ciencias sociales y los modelos de
educación.
Se comenta a grandes rasgos la situación
de la escuela, los problemas y las oportunidades que plantea, el plan de transformación,
las implicaciones de este proceso y se planifica de modo general la manera de
seguir trabajando. En esta fase se informa a las familias,
profesorado, administración, alumnado, voluntariado y agentes sociales, de los
principios básicos de la comunidad de aprendizaje.
2.- Toma de decisiones: decidir el
inicio del proyecto en base al compromiso adquirido por toda la comunidad.
Esta es la fase en la que el centro toma
el compromiso de iniciar, o no, un proceso de transformación en una comunidad de
aprendizaje. La duración aproximada es de un mes. Esta
decisión la debe tomar conjuntamente toda la comunidad educativa (las familias
y el profesorado), la Dirección General de Educación correspondiente y CREA.
3.- Fase del sueño: romper con la
reproducción cultural, querida o implícita, que corta ya de entrada las alas a
los deseos y las posibilidades del alumnado, de las familias y del profesorado.
En esta fase empieza realmente el proceso
de transformación. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales
el centro donde le gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños y niñas,...
Se trata de pensar la escuela ideal para sus hijos/as, para ellos/as mismos/as,
para tener la formación para el futuro, no aquella que se puede hacer dadas las
circunstancias actuales.
4.- Selección de prioridades: conocer la
realidad y los medios con los que se cuenta el presente, analizarlos y
establecer las prioridades del sueño.
En las fases anteriores se han analizado
las necesidades, se ha decidido el cambio y se ha puesto el listón alto con el
sueño común. Ahora la comunidad analiza detenidamente la realidad del centro
educativo y de su entorno. Es en este momento cuando se priorizan las
actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios
a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que
trabajar para conseguir estos cambios.
5.- Planificación: diseñar grupos
de acción heterogéneos y crear comisiones de trabajo encargados de llevar a
cabo el plan de acción diseñado para cada prioridad.
En esta fase se programa, se activa el
plan de transformación y se planifica cómo llevarlo a cabo. Puede durar unos
dos meses.
6.- Investigación: innovar para
mejorar (reflexionar desde la acción), experimentar y poner en común las
experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.
En esta fase, las comisiones de
prioridades desarrollan su trabajo explorando las posibilidades de cambios
concretos y organizando su práctica. Dos aspectos son fundamentales:
profundización de las estructuras comunicativas de gestión y aplicación
pedagógica del aprendizaje dialógico.
7.- Formación: formación
solicitada por las comisiones de trabajo en función de los requerimientos del
proceso y formación de toda la comunidad de aprendizaje en núcleos de interés
concretos.
Todo cambio necesita instrumentos nuevos y
estos frecuentemente exigen una formación diferente a la que se ha tenido. Los
procesos de formación deben ser coordinados por la comisión gestora o por una
comisión de formación que programe a lo largo del curso las diferentes
actividades de formación.
8.- Evaluación: evaluación continua del proceso.
Por evaluación entendemos la valoración
permanente de la realización del proceso para tomar las decisiones que lo
mejoren y en la que participan todas las personas implicadas en el mismo.
En definitiva, cada niño o niña asume los logros y éxitos conseguidos entre todos, de manera que se favorece la autoestima y expectativas propias, sobre todo del alumnado que tradicionalmente ha tenido peores resultados escolares. De esta forma, se propicia la inclusión educativa en las aulas, ya que todo el alumnado es consciente que le ayudan y apoyan, independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten determinados niños/as.

Documento: Proyecto de transformación de Centros Educativos
en Comunidades de Aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario