LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO EN CAMBIO
El objetivo de este blog es hacer recapacitar a la gente sobre la educación actual. Para ello hemos abarcado temas que representan el cambio en el sistema educativo tanto para una escuela presente como una más futura. Con tu ayuda esperamos que este proyecto pueda ir creciendo y mejorando.
Translate / Traductor
sábado, 14 de enero de 2017
Eduardo Saenz de Cabezón, enseñando con humor
Artículo de El Mundo: Educación por el cambio
viernes, 13 de enero de 2017
TEDx Talks
martes, 10 de enero de 2017
Segunda carta de José Antonio Marina al ministro de Educación
![]() |
Objetivo 5-5-5 |
![]() |
José Antonio Marina Libro Blanco de la Profesión Docente |
Esto debe ir acompañado, sin duda, de una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión de los centros educativos, que deben tener competencias para establecer cambios en los currículos y para seleccionar —al menos parcialmente— a los docentes que van a tener que realizar su proyecto educativo. No todos los centros deben tener la misma financiación. Los que sean más problemáticos necesitan tener mejor financiación, y atraer a los mejores docentes, que deben ser incentivados para que trabajen en ellos. También merecen tener una financiación distinta los centros que presenten proyectos innovadores y eficientes. Parece igualmente sensato que el Bachillerato se imparta en centros especializados y que haya algunos centros de excelencia. La equidad no significa homogeneización, sino atención cuidadosa a la diversidad.
Primera carta de José Antonio Marina al nuevo ministro/a de Educación
En mi segunda carta, le expondré mi opinión sobre el sistema escolar y sobre lo que sería conveniente hacer, aprovechando la experiencia nuestra y de otros países, pero en esta quiero insistir en que el “efecto escuela”, es decir, su influencia educativa es limitada. El nivel socioeconómico y cultural de las familias, su estilo de crianza, la presión de los iguales, la cultura ambiente, las expectativas que la sociedad ofrece, su capital social, tienen en conjunto mayor influencia que la escuela. Le ahorro una inacabable bibliografía, que puedo poner a su disposición si le interesa. Si queremos que la escuela pueda ejercer su benéfica influencia, tenemos que atender a su complejo entorno. Hace dos siglos y medio, Montesquieu escribió en 'Del espíritu de las leyes' una frase que describe esta situación: “Recibimos tres educaciones distintas, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente”. Todo esto nos obliga a pensar que la mejora de la escuela necesita un “pacto educativo” más allá de la escuela, que debe atender a las familias, a los barrios, a las ciudades. Que debe implicar también a los ayuntamientos, los servicios sociales, al sistema sanitario, a los organismos de protección de la infancia, a las Fundaciones con fines educativos, a las iglesias, a las empresas, a toda la administración pública, etc. Todos educamos, queriendo o no, por eso sería interesante elaborar una Carta de los deberes educativos de los ciudadanos.
El sistema escolar enlaza por un extremo con las familias, con los servicios de asistencia social, los pediatras, las instituciones que protegen a la infancia, y por el otro con la Universidad, la formación profesional y el mundo del trabajo. A su vez, este sector se prolonga con la empresa, con el mundo económico. Hay empresas que están dedicando grandes esfuerzos –dentro de su concepto de Responsabilidad Social Corporativa- a la educación: Google, Cisco, Huawei, Telefónica, por ejemplo. Debería establecer usted una colaboración flexible con ellas, implicarlas en la educación, animarles a que aporten conocimientos y fondos. En este momento, las corporaciones dedicadas a la tecnología de la información van a tener una gigantesca influencia educadora, que debemos aprovechar (y modular). Sin contar con la empresa no se podrá poner en marcha una Formación profesional dual, como todo el mundo reclama. Y tampoco se producirá una transferencia de conocimiento eficiente entre la universidad y el mundo empresarial.
Cambiar un sistema es complejo, por eso espero que domine usted el pensamiento sistémico, capaz de captar las interacciones. Por ejemplo, cada vez se ve con más claridad que vamos a necesitar un “aprendizaje a lo largo de toda la vida”. ¿Quién se va a ocupar de fomentarlo? Es evidente que dentro ese “sistema educativo ampliado” deben integrarse los cursos de formación para el empleo. En el curso pasado, cuatro millones y medio de personas siguieron estos cursos, y la participación en formación continua de las empresas aumentó del 27% al 75%. Hay más de 400.000 empresas que reciben bonificaciones para formar a sus empleados. El dinero público que se emplea en formación asciende a 2000 millones de euros al año. Una cifra respetable que procede de las cuotas para Formación profesional pagadas por trabajadores y empresarios. Confiamos nuestro progreso en la fórmula I+D+i, pero se nos olvida un factor común: la A de aprendizaje. La fórmula mágica es A(I+D+i). No podemos investigar, fomentar el desarrollo o innovar, si no aprendemos previamente a hacerlo.
La escuela en 2030
Conexión entre era digital, jóvenes y conocimiento
También se aporta la conexión que tiene la era digital y la sociedad del conocimiento en los jóvenes.
Era digital en la educación
A continuación tenemos otra página web pero esta vez acerca del impacto de la era digital sobre el sector educativo
domingo, 8 de enero de 2017
El papel de la escuela

miércoles, 4 de enero de 2017
La Sociedad de la Información es también la Sociedad del Conocimiento, pero en sentidos distintos
Calidad de la educación en un mundo en cambio
lunes, 19 de diciembre de 2016
La educación explicada por un niño
Formación de familiares
Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje
Objetivos de los grupos interactivos
- Desarrollar operaciones cognitivas elementales: memoria, atención, etc.
- Aprender las reglas prácticas heurísticas para la ejecución de un dominio de tareas.
- Elaborar y emplear mecanismos de pensamiento para la resolución de problemas.
- Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico.
- Implicación de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: apertura del aula a maestros, familias, voluntariado y otros agentes.
- Flexibilización del tiempo y del espacio.
- Aprendizaje grupal e individual.
- Seguimiento más directo y personalizado del alumno.
- Optimización de recursos humanos, materiales y económicos.
- Fomento del espíritu crítico: multiplicidad de voces y discursos.
Ciclo
|
Alumnos por grupo
|
Tiempo para cada actividad
|
Parvulario y primer ciclo
|
3 alumnos
|
20 minutos como máximo
|
Ciclo medio
|
5 alumnos
|
30 minutos como máximo
|
Ciclo superior
|
6 alumnos
|
45 minutos como máximo
|
Tareas del profesor
|
Tareas del tutor
|
Preparar el material curricular y desarrollar los contenidos de cada
grupo
|
Explicar su actividad académica y generar una interdependencia
positiva con relación a los logros individuales y grupales
|
Distribuir al alumnado en grupos
|
Explicar los criterios de éxito
|
Preparar el ambiente del aula y la estructura organizativa
|
Orientar y asignar papeles de trabajo
|
Distribuir el tiempo
|
Supervisar y dar apoyo al alumnado del grupo
|
Estar en un grupo o en varios como tutor
|
Intervenir para enseñar habilidades de cooperación y potenciar la
tutoría interna en el grupo
|
Hacer un seguimiento de todos los grupos y mantener el criterio
general del aula como grupo de clase
|
Contribuir a la evaluación
|
Ofrecer una conclusión de todos los grupos
|
|
Establecer criterios de evaluación y evaluar
|
Ejemplo
Grupos interactivos de un aula de 1º de primera. CEIP Mosaico, Santiponce. Comunidad de aprendizaje.
Comisiones mixtas de trabajo
En las comunidades de aprendizaje se involucra a la comunidad al completo para que participe en las actividades de la escuela, una de las formas de llevarla a cabo es a partir de la participación en comisiones mixtas de trabajo, éstas están formadas por más de un sector de la comunidad educativa (desde alumnos y profesores hasta familias y vecinos). Además cumple las características de libre participación y democracia, haciendo que todos los participantes tenga el mismo poder, siendo la propia comisión la encargada de realizar, gestionar, coordinar y evaluar la actividad que lleve a cabo.
Un ejemplo dado por Flecha (2006) es una biblioteca tutorizada. Según el autor dos cosas hicieron posible el proyecto: el sueño de la comunidad por algo importante en la escuela y la organización de una comisión mixta de trabajo. Las personas que colaboraron fueron personas voluntarias, lo que hacía posible la apertura de la biblioteca en horario de tarde. En este caso, muchos niños y niñas preferían ir a la biblioteca en lugar de ir a jugar.
Una de las consideraciones más importante es quién decide este tipo de organización, y esto lo lleva a cabo el equipo directivo. Para llevarse a cabo este tipo de proyectos se debe incluir en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), donde se debe de presentar las diferentes formas de formar y organizar comisiones mixtas.
Bibliografía
- José Ramón Flecha García. Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias / coord. por Carmelo Sánchez Liarte, 2006, ISBN 84-369-4364-3, págs. 59-68
jueves, 15 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Las comunidades de aprendizaje

En definitiva, cada niño o niña asume los logros y éxitos conseguidos entre todos, de manera que se favorece la autoestima y expectativas propias, sobre todo del alumnado que tradicionalmente ha tenido peores resultados escolares. De esta forma, se propicia la inclusión educativa en las aulas, ya que todo el alumnado es consciente que le ayudan y apoyan, independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten determinados niños/as.
