Translate / Traductor

sábado, 14 de enero de 2017

Eduardo Saenz de Cabezón, enseñando con humor

Una de las estrategias discursivas para llevar a cabo en el aula es usar el humor según el libro Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. de Josep M. Castellà et al. (2007). Para ello mostramos un vídeo del profesor Eduardo Saenz de Cabezón ganador del concurso de monólogos de divulgación científica Famelab.


Artículo de El Mundo: Educación por el cambio

Artículo publicado en el periódico "El Mundo", escrito por David Martín Díaz, Co-Director de Ashoka España, Director de Educación y Jóvenes y colaborador de la Fundación Innovación Bankinter.

viernes, 13 de enero de 2017

TEDx Talks

Algunas conferencias interesantes sobre educación que, cuanto menos, invitan a reflexionar...💭

           


martes, 10 de enero de 2017

Segunda carta de José Antonio Marina al ministro de Educación

Señor ministro:

En primer lugar, quiero desearle un gran éxito en su puesto. Después, paso a cumplir lo que prometí en la carta anterior: hablar de lo que a mi juicio necesita el 'sistema escolar', como parte de un gran 'sistema educativo'.

Si se quiere cambiar una organización, lo primero que hace falta es convencer a quienes tienen que llevarlo a cabo de la necesidad de ese cambio. Todas las instituciones —la escuela también— son reacias a cambiar, por inercia, por pereza o por miedo. Cualquier propuesta pone en marcha mecanismos de defensa que es preciso desactivar con paciencia, proporcionando la seguridad necesaria a los afectados.

Objetivo 5-5-5
Antes de comenzar cualquier reforma, hay que marcar con claridad objetivos precisos, mensurables y con plazo de realización. En repetidas ocasiones, he propuesto un Objetivo 5-5-5. Podemos tener un sistema educativo de alto rendimiento (equiparable al de Finlandia, para entendernos) en CINCO años, dedicando el CINCO por ciento del PIB (que ya lo hemos tenido), y consiguiendo CINCO metas: (1).- Rebajar la tasa de abandono escolar al 10%. (2) Subir 35 puntos PISA (ya sé que PISA tiene muchos defectos, pero es un indicador útil). (3) Disminuir la distancia entre los peores alumnos y los mejores, que en España es muy grande. (4) Dedicar más atención a los alumnos con necesidades especiales, porque tienen dificultades de aprendizaje o porque poseen altas capacidades. (5) Introducir en la escuela las llamadas 'destrezas del siglo XXI', que incluyen la enseñanza de idiomas, la creatividad, el aprender a aprender, la gestión del propio cerebro, el uso de las nuevas tecnologías, etc.

Fijados los objetivos, se trata de diseñar un plan para conseguirlos. Las investigaciones más solventes coinciden en que para mejorar la educación, los tres factores fundamentales son la formación de los docentes, la calidad de los equipos de dirección y de inspección, y la ayuda a las familias desfavorecidas socio-económicamente. Propuestas sobre estos temas están precisadas en el 'Libro blanco de la profesión docente y del entorno educativo', cuya redacción nos encargó a mi equipo y a mí, en su anterior etapa ministerial.

José Antonio Marina               Libro Blanco de la Profesión Docente

Esto debe ir acompañado, sin duda, de una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión de los centros educativos, que deben tener competencias para establecer cambios en los currículos y para seleccionar —al menos parcialmente— a los docentes que van a tener que realizar su proyecto educativo. No todos los centros deben tener la misma financiación. Los que sean más problemáticos necesitan tener mejor financiación, y atraer a los mejores docentes, que deben ser incentivados para que trabajen en ellos. También merecen tener una financiación distinta los centros que presenten proyectos innovadores y eficientes. Parece igualmente sensato que el Bachillerato se imparta en centros especializados y que haya algunos centros de excelencia. La equidad no significa homogeneización, sino atención cuidadosa a la diversidad.

La flexibilidad y la pluralidad deben llegar a todos los elementos educativos, para facilitar la consecución de los objetivos. Los currículos deben hacerse menos exhaustivos, y los métodos de enseñanza, más activos. También debemos ser menos rígidos en las normas de acceso a cada nivel de enseñanza. Ahora solo se tiene en cuenta la edad. Todos los alumnos de la misma edad deben estar en el mismo curso. Esto, en los cursos superiores, tiene muy poco fundamento, porque hay alumnos que podrían ir más deprisa. Tener miedo a la pluralidad educativa es un sentimiento que nos viene de la influencia francesa en nuestro sistema. El Ministerio de Educación francés ha presumido durante decenios de que sabía qué lección se estaba dando en cada momento en cada aula de Francia. En cambio, los sistemas anglosajones han sentido alergia ante esa uniformidad. Hasta 1988, no hubo en Reino Unido un currículo nacional. Se marcaban los objetivos finales, y cada escuela se lo organizaba a su manera. En España se considera terrible que haya 17 sistemas educativos. Si evitamos la instrumentalización ideológica de la enseñanza, esa pluralidad puede ser muy beneficiosa.

El éxito educativo pasa por una potenciación de la Formación Profesional, que es fundamental para reducir el abandono. El sistema dual es bueno… si se hace bien. De lo contrario, se cumpliría el adagio latino de que “lo pésimo es la corrupción de lo óptimo”. Uno de los éxitos del sistema alemán es que los departamentos de orientación en los centros son muy potentes. No se trata de que los alumnos entren de 'aprendices' en una empresa, sino de que las empresas se conviertan en centros de enseñanza, y formen a sus tutores. Hay que incluir dentro de la responsabilidad social de las empresas la ayuda a la escuela.

Para conseguir todos estos cambios, hace falta tener el presupuesto necesario, pero con eso no basta. Hay que gestionar bien todo el sistema. Y eso plantea otra dimensión del fenómeno. Sus antecesores han caído siempre en el error de pensar que cambiando una ley se puede mejorar la educación. No es verdad. La educación mejora cuando mejora lo que sucede en las aulas, y, antes de llegar a ellas, las leyes pueden perderse en el camino. Es preciso comprometer, apoyar, evaluar, premiar, sancionar, movilizar a la comunidad educativa.

Y, por fin, llegamos al mantra que se ha repetido tanto: necesitamos un pacto educativo. En los 'Papeles para un pacto educativo', he estudiado los obstáculos que han impedido que los intentos de conseguirlo tuvieran éxito. Algunos de ellos vienen del siglo XIX. Posiciones ideológicas se han enquistado, falseado, acumulado agravios, y al final el debate se convierte en un diálogo de sordos. La polarización procede de la sociedad, la recogen las distintas asociaciones, la fomentan los intereses corporativos, económicos, sindicales. Y la articulan los políticos. Es muy difícil que haya un pacto a nivel político si previamente no lo hay a nivel ciudadano. Y eso nos exige a todos una paciente labor de pedagogía, que estoy seguro de que puede impulsar no solo como ministro, sino como portavoz del Gobierno. Los problemas técnicos pueden solucionarse, los enfrentamientos ideológicos solo pueden superarse buscando propuestas más potentes.

Vuelvo a reiterarle, señor ministro, mi deseo de que para bien de todos alcance grandes éxitos en su gestión.


Primera carta de José Antonio Marina al nuevo ministro/a de Educación

Distinguido amigo/a:

En esta misma sección he defendido la idea de que en un Gobierno que intente afrontar la modernización de España, su ministerio debería tener un rango especial. Una vicepresidencia, por decirlo de una manera gráfica. En esta carta quiero explicarle las razones para convencerle, aunque supongo que ya lo estará, de la especial transcendencia de su puesto.

El mundo entero se encuentra en estado de emergencia educativa. Se impone lo que denomino la Ley del equipo UP, porque ha sido él quien la ha definido mejor: “Para sobrevivir, las personas, las empresas o la sociedad necesitan aprender al menos a la misma velocidad con que cambia el entorno; y para progresar, deben hacerlo a más velocidad que el entorno”. El nuestro cambia muy deprisa, y por ello nuestros sistemas de aprendizaje, a todos los niveles, deben ser potentes, universales y eficientes. Hemos entrado en la learning society, como sin duda sabe. Y esta situación obliga a una mirada ambiciosa y lúcida. Tenemos que pensar el “sistema educativo” en su totalidad, y no sólo el “sistema escolar”. Me parece un caso de miopía que siempre que en España se habla de “pacto educativo”, en realidad se está hablando de “pacto escolar”, y esto no es suficiente.

Resulta muy clarificador comparar el mundo de la educación con el mundo de la salud. En ambos casos queremos que cada uno de los miembros de la sociedad disfrute, en un caso, de buena salud y, en el otro, de buena educación, es decir de aquella que facilite su desarrollo personal, su progreso profesional y su aportación a la sociedad. En las naciones desarrolladas pensamos que existe un derecho a disfrutar de ambas cosas y que el Estado debe garantizar el acceso a ese derecho. ¿Cómo se puede satisfacer? ¿Quién tiene que hacerlo? Comencemos por la salud. La respuesta más elemental es el Sistema sanitario. Una buena cobertura médica y farmacéutica. Sin duda, esto es imprescindible. Pero también lo es la investigación científica, la transferencia de esos conocimientos a la industria, la lucha contra la pobreza, el control de los alimentos, de la salubridad de las aguas y de la polución, la eliminación de situaciones graves de estrés social que dañan la salud psíquica y, por supuesto, el modo de vida de cada ciudadano, sus hábitos higiénicos, etc. Propongo denominar a todo este complejo científico, social, médico, estatal, personal, Sistema nacional de salud, del que formaría parte importantísima, por supuesto, el Sistema sanitario. 

Pasemos a la educación. Nuestro objetivo es tener un sistema educativo que permita a cada uno de los ciudadanos adquirir la mejor educación posible. Voy a aparcar este tema que, por supuesto, excedería la dimensión de un artículo, para centrarme en precisar lo que es el “sistema educativo”. La buena educación de una persona depende de muchos agentes. La familia, la escuela, los compañeros, el entorno social y económico, los medios de comunicación y, por supuesto, el sujeto de la educación, sea niño, adolescente o adulto. Todos forman un sistema, del que el “sistema escolar” es solo un fragmento. Una institución, sin duda, muy importante, pero que no es una burbuja aislada, sino que forma parte de una sociedad, de sus virtudes y de sus vicios. Cuando la sociedad, ante un problema social, pide a la escuela que intervenga para resolverlo, olvida que la escuela es parte integrante de la misma sociedad que padece el conflicto. Sin embargo, la educación, a través de los sistemas formales, o de las influencias informales es la encargada de hacer progresar a la sociedad. Pero es todo el sistema educativo, no solo el sistema escolar, aunque el sistema educativo formal –escuela y Universidad- debería ser el centro reflexivo, impulsor, y coordinador de ese dinamismo. Y es tarea de su ministerio promoverlo.

En mi segunda carta, le expondré mi opinión sobre el sistema escolar y sobre lo que sería conveniente hacer, aprovechando la experiencia nuestra y de otros países, pero en esta quiero insistir en que el “efecto escuela”, es decir, su influencia educativa es limitada. El nivel socioeconómico y cultural de las familias, su estilo de crianza, la presión de los iguales, la cultura ambiente, las expectativas que la sociedad ofrece, su capital social, tienen en conjunto mayor influencia que la escuela. Le ahorro una inacabable bibliografía, que puedo poner a su disposición si le interesa. Si queremos que la escuela pueda ejercer su benéfica influencia, tenemos que atender a su complejo entorno. Hace dos siglos y medio, Montesquieu escribió en 'Del espíritu de las leyes' una frase que describe esta situación: “Recibimos tres educaciones distintas, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente”. Todo esto nos obliga a pensar que la mejora de la escuela necesita un “pacto educativo” más allá de la escuela, que debe atender a las familias, a los barrios, a las ciudades. Que debe implicar también a los ayuntamientos, los servicios sociales, al sistema sanitario, a los organismos de protección de la infancia, a las Fundaciones con fines educativos, a las iglesias, a las empresas, a toda la administración pública, etc. Todos educamos, queriendo o no, por eso sería interesante elaborar una Carta de los deberes educativos de los ciudadanos.

El sistema escolar enlaza por un extremo con las familias, con los servicios de asistencia social, los pediatras, las instituciones que protegen a la infancia, y por el otro con la Universidad, la formación profesional y el mundo del trabajo. A su vez, este sector se prolonga con la empresa, con el mundo económico. Hay empresas que están dedicando grandes esfuerzos –dentro de su concepto de Responsabilidad Social Corporativa- a la educación: Google, Cisco, Huawei, Telefónica, por ejemplo. Debería establecer usted una colaboración flexible con ellas, implicarlas en la educación, animarles a que aporten conocimientos y fondos. En este momento, las corporaciones dedicadas a la tecnología de la información van a tener una gigantesca influencia educadora, que debemos aprovechar (y modular). Sin contar con la empresa no se podrá poner en marcha una Formación profesional dual, como todo el mundo reclama. Y tampoco se producirá una transferencia de conocimiento eficiente entre la universidad y el mundo empresarial.

Cambiar un sistema es complejo, por eso espero que domine usted el pensamiento sistémico, capaz de captar las interacciones. Por ejemplo, cada vez se ve con más claridad que vamos a necesitar un “aprendizaje a lo largo de toda la vida”. ¿Quién se va a ocupar de fomentarlo? Es evidente que dentro ese “sistema educativo ampliado” deben integrarse los cursos de formación para el empleo. En el curso pasado, cuatro millones y medio de personas siguieron estos cursos, y la participación en formación continua de las empresas aumentó del 27% al 75%. Hay más de 400.000 empresas que reciben bonificaciones para formar a sus empleados. El dinero público que se emplea en formación asciende a 2000 millones de euros al año. Una cifra respetable que procede de las cuotas para Formación profesional pagadas por trabajadores y empresarios. Confiamos nuestro progreso en la fórmula I+D+i, pero se nos olvida un factor común: la A de aprendizaje. La fórmula mágica es A(I+D+i). No podemos investigar, fomentar el desarrollo o innovar, si no aprendemos previamente a hacerlo.

Todo esto exige la colaboración de diferentes instituciones: escolares, culturales, económicas, laborales, de asistencia social, sanitarias, fundaciones, sindicatos, iglesias, ONGs del dominio educativo, empresas. Y estas tienen relación condiversos ministerios. Por eso, le decía al principio que un Ministerio de educación que se tome en serio su tarea debe poder pedir o exigir la colaboración de otros Ministerios. De ahí su mayor jerarquía.

Señor Ministro o señora Ministra: le sugiero que inicie una gran movilización educativa de toda la sociedad. Despierte la pasión por aprender. Busque apoyos dentro y fuera de la escuela. No podemos pretender entrar en una sociedad del conocimiento, si primero no fomentamos una “cultura del aprendizaje”. Las familias tienen que aprender, y también los niños, los jóvenes, los adultos, los ancianos, las empresas, los docentes, los políticos, los profesionales, las iglesias, los sindicatos. No quiero ponerme apocalíptico en mi despedida. Sin embargo, creo que España, que perdió el tren de la Ilustración, y el tren de la industrialización, puede convertirse en el bar de copas de Europa si perdemos el tren del aprendizaje.



La escuela en 2030


Los principales cambios que habrá en un futuro próximo en el ámbito escolar se prevee que serán:
·         La clase magistral desaparecerá; el profesor se convertirá en guía del alumno.
·         El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro.
·         Primarán las habilidades frente al saber académico.
·         Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria.

Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a unos años, propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos años, Internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que cambiarán radicalmente la manera de ser de docentes, padres y sobre todo, estudiantes.

En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.
A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta.

El trabajo señala que «las escuelas se convertirán en redes» donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor de forma que se produzca un «aprendizaje colaborativo».
Se ha preguntado a varios expertos españoles sobre las cuestiones que aborda el estudio, adaptadas a la realidad de nuestro país, así como otras transformaciones en los horarios, las relaciones entre los alumnos, la jerarquía del profesor, las nuevas asignaturas, los deberes o el diseño del aula.

Profesores
      Siete de cada diez entrevistados piensan que el rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. El 43% de los sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29%), del entorno del alumnado (13%) o de las instituciones culturales (3%).
Ismael Sanz dice: “El papel de los profesores va a ser aún más relevante. Van a tener que mostrar a los alumnos que hay que ser críticos con la información, […] que deben seleccionar y acudir a las fuentes más fiables”.
Sanz cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento.

Alumnos
El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será “un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno», según lo define Núria Miró. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. Los estudiantes van a ser «más exigentes» en cuanto a sus expectativas educativas.

A continuación surgen una serie de interrogantes:
·         ¿Cambiarán también los horarios? 
       Los expertos españoles coinciden en que la frontera entre el colegio y el hogar se desdibujará y el aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos. “El email y otras herramientas de comunicación se están extendiendo mucho. Ahora los profesores ya tenemos muchas conversaciones con los alumnos a las 20.00 horas” indica García, además añade “veo más cursos online, y a deshoras. Más estudiantes van a tener que trabajar y no van a poder ir al horario convencional. Veremos escuelas que den clases en verano y los fines de semana”.
·         ¿Habrá deberes? 
      “En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes”, dice Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. “Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación”, añade Miró.

Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de García, “Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda”

El currículo
      El 76% de los encuestados cree que las habilidades personales o prácticas serán más valoradas que los conocimientos académicos. Las llamadas soft skills -como la capacidad de hablar en público, de trabajar en equipo, de adaptarse a los imprevistos...- son cada vez más importantes en el entorno profesional, pero los expertos españoles coinciden en que, por si solas, no suplen una buena preparación académica.

El aprendizaje


      El 90% de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria (entre los seis y los 16 años) y a la universidad. Esto no significa que la educación vaya a ser gratis. Al revés: el 70% piensa que la Administración pública va a dejar de ser la principal fuente de financiación.
Fuente: www.elmundo.com

Conexión entre era digital, jóvenes y conocimiento

También se aporta la conexión que tiene la era digital y la sociedad del conocimiento en los jóvenes.

Era digital en la educación

A continuación tenemos otra página web pero esta vez acerca del impacto de la era digital sobre el sector educativo

domingo, 8 de enero de 2017

El papel de la escuela

La escuela fue el gran instrumento de cambio hacia la sociedad industrial y se ve ahora arrollada por el cambio a la sociedad del conocimiento. ¿Cómo se puede medir la velocidad del cambio? Su mero ritmo tiene consecuencias cruciales para la sociedad y la educación. Durante la mayor parte de su historia la humanidad ha vivido un ritmo de cambio suprageneracional imperceptible de una generación a otra. Es decir, cada generación estaba llamada a integrarse en un mundo prácticamente idéntico al anterior, sin necesidad de recurrir para ello a una institución ni un cuerpo profesional específicos. Pero la experiencia del cambio pasó a ser intergeneracional esta vez sí perceptible de una generación a otra. Corresponde al periodo de modernización, que puede descomponerse en el paso del campo a la ciudad, de la agricultura a la industria, de la subsistencia al intercambio, del trabajo autónomo al asalariado. Lo novedoso es si todo adulto de una generación no está ya capacitado para educar a los jóvenes de la siguiente, si la educación no puede ser ya un mero subproducto de las relaciones intergeneracionales en las instituciones preexistentes, entonces tendrá que haber una institución y un cuerpo profesional específico: la escuela y el profesorado. Se encargarán de hacer llegar a todos la cultura mediante algún tipo cultural, moral, técnica, artística, etc. Sin embargo, el problema reside en que, estas coordenadas estaban ya condenadas a quedar obsoletas. Esto sucede cuando el cambio llega a tornarse intrageneracional tan rápida e intensamente que ya no hay tiempo para que una institución y un colectivo 'transmisores' desempeñen eficazmente su labor. Cambio significa aprendizaje, pero un aprendizaje que no se limita al periodo de crecimiento ni coincide con él, sino que se extiende a lo largo de toda la vida. Éste es el sentido de la expresión 'aprender a aprender'.

En la fase suprageneracional, las familias y otras instituciones primarias se bastaban y sobraban para la socialización de la infancia. Sin embargo durante la fase intergeneracional se tuvo que recurrir a una institución secundaria, especializada, que desplazó a las primarias. Y en la fase intrageneracional, la que se queda corta es esta institución, y recuperamos la idea de que 'se necesita una aldea', aunque también sabemos que 'ya no basta' con eso.

miércoles, 4 de enero de 2017

La Sociedad de la Información es también la Sociedad del Conocimiento, pero en sentidos distintos

¿Qué es la información? La podemos describir como un mensaje en forma de documento o mediante una comunicación audible o visible en el cual intervienen un emisor y un receptor. Antiguamente la información sólo era monopolio de unos pocos de bancos, agencias públicas o servicios secretos, sin embargo actualmente está al alcance de la mayoría de la población con acceso a internet (estadísticas laborales o educativas, toneladas de información económica, comercial o bursátil, informes sistemáticos sobre países, organizaciones y personas, ...). "La SIC (también llamada sociedad postindustrial) ha abaratado, igualado y democratizado espectacularmente el acceso a la información"(Borgman, 2000).

Por el contrario, ¿qué es el conocimiento? El conocimiento es algo muy distinto puesto que se considera más amplio y más rico que la información. Se puede entender el conocimiento como la capacidad de comprender, por medio de la razón y de la ayuda de la información, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Por lo tanto la diferencia entre información y conocimiento es que la primera son datos sobre situaciones, personas, cosas o incluso sobre otros datos. Pero se puede dar la información como condición necesaria del conocimiento, eso sí, no se tiene en ningún modo como condición suficiente. En todo caso se tendría lo contrario, se requiere, demanda y consume conocimiento, a pesar de que también contribuya a producirlo. 

Por todo ello, se hace más necesario e incluso más valioso el conocimiento, pues todo aquel individuo que tiene información necesita conocimiento, pero no implica que lo pueda tener al alcance de su mano.

Con el advenimiento de la SIC lo que se ha producido ha sido una polarización de la cualificaciones de los empleos, o sea, un aumento simultáneo del grupo de empleos más cualificados y del grupo de los menos cualificados, en detrimento de la banda intermedia (Gallie, 1991), sin embargo por ese mismo tiempo se producía justamente lo contrario en el sistema educativo.

Artículo de El Mundo sobre La innovación educativa

Calidad de la educación en un mundo en cambio

Vivimos en un mundo en constante cambio con respecto a una gran variedad de temas. Uno de los que nos ocupan en esta entrada es el de educar con calidad en el mundo en cambio de hoy en día.

“¿Quién podía prever que en tan sólo 40 años la capacidad de un teléfono móvil seria mayor que la de la computadora que se usó para dirigir las misiones espaciales Apolo?” se pregunta Elisa Bonilla.

Pero los grandes avances que se han producido en ramas como la tecnología no se han dado de igual forma en otros ámbitos como por ejemplo en educación. La escuela es más conservadora y utiliza métodos que no están todavía lo suficientemente digitalizados para los niños y jóvenes que nacen ya con un móvil o con un portátil bajo el brazo. Aun así, la escuela también ha evolucionado e intenta adaptarse a este nuevo mundo exigiendo docentes cualificados en el ámbito de la competencia digital.


La gran pregunta en la que parece que coincide la mayoría de la sociedad es acerca de qué se busca con el cambio educativo. Y la respuesta también parece ser clara (en teoría): “garantizar una educación de calidad para todos los jóvenes, que los prepare para el presente y para el futuro”. Pero, ¿realmente el sistema educativo está preparado para eso?, creemos que hoy en día no lo está, por lo tanto la siguiente pregunta es ¿cómo lograr que la educación sea de verdad de calidad? Ya no solo se trata de que todos los jóvenes tengan una educación sino que además, ésta debe ser de calidad. 

Para lograrlo hay tres aspectos que vamos a resaltar, el primero es el económico, seguido del cultural y el personal.  El que más voy a resaltar es el último de ellos, ya que como dice Elisa Bonilla: “El fin de la educación debe ayudar a un joven a convertirse en la mejor versión de sí mismo, a descubrir sus talentos e intereses”.

En nuestra opinión, esta frase se resume en que cada individuo es increíblemente inteligente, pero cada uno lo es en distintas áreas, por lo que hay que intentar mejorar la calidad de la educación para que cada alumno pueda desarrollarse (lo máximo posible) personalmente en el aspecto en el que destaca.  

lunes, 19 de diciembre de 2016

La educación explicada por un niño



La educación necesita un cambio, sin embargo, es difícil cambiar el modo de trabajar dentro del sistema educativo de forma global. Este cambio requiere un giro radical entre todos. Se trata de innovar, de desarrollar destrezas y habilidades de inteligencia crítica y emocional, de trabajo colaborativo. No es difícil ver a niños felices en clase, siempre que tengan esperanza y les ofrezcamos un entorno seguro y dinámico, cercano a sus intereses. 

La sociedad ha cambiado, y no podemos seguir consintiendo la triste realidad de estudiantes que se aburren porque los maestros o profesores no quieren o no están preparados para implementar las TIC en las aulas, por ejemplo.


Como futuros docentes, vamos a tener la oportunidad de llevar los cambios necesarios a las aulas. Entre todos, tenemos que luchar por conseguir una educación de calidad que esté en consonancia con la época en la que vivimos. Así que os animo, compañeros, a iniciar ese cambio, empezando por nosotros mismos. Recordad esto cuando estéis impartiendo clase, y seréis unos buenos docentes.



Formación de familiares



La oferta formativa de los centros educativos se abre no solamente al alumnado y profesorado, sino también a las familias. La formación de familiares se basa en la formación en actuaciones de éxito y responde a los intereses y necesidades de las familias.

Una de las formaciones de más éxito son las tertulias literarias dialógicas que se desarrollan con las y los familiares. Personas miembros de la comunidad de muy diverso perfil (con o sin titulación académica, de diferentes culturas, edades, procedencias, formas de vida, religión, ideología, etc.) comparten diálogos, desarrollan reflexiones críticas y construcción de conocimiento en torno a una obra de la literatura clásica universal. De este modo, personas que nunca habían leído este tipo de libros, o ningún tipo de libro, muestran una gran satisfacción y entusiasmo por la lectura de obras literarias como las de James Joyce, Cortázar, Safo, Las mil y una noches, El Ramayana o La Odisea.

Las investigaciones científicas han demostrado que las interacciones del alumnado con el resto de los agentes sociales implicados en su educación influyen directamente sobre su rendimiento escolar. Por lo tanto, no solo es necesaria la formación del profesorado sino también la formación de las familias y de otros miembros de la comunidad.




Una de las aportaciones que se desprenden de INCLUD-ED (2006-2011) es que los resultados académicos de los niños y de las niñas no dependen tanto del nivel académico alcanzado por las familias, como del hecho que cuando los hijos/as están escolarizados, también las familias estén haciendo formación.




El centro educativo ofrece espacios y programas formativos en actuaciones de éxito teniendo en cuenta las demandas y necesidades de las familias y la comunidad. En base a estas premisas, son ellos y ellas quienes deciden qué necesitan aprender y cuándo pueden hacerlo.





Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje

Actualmente, el trabajo en red es un indicador de calidad de cualquier experiencia educativa de
éxito. Respecto al aula, en una comunidad de aprendizaje participan e intervienen los agentes que pueden mejorar un aprendizaje determinado. Esta entrada se centra en los conocidos grupos interactivos,  que cuentan con la participación y la colaboración de personas voluntarias.
Existe la necesidad de aprovechar todos los recursos de aprendizaje que existen en la comunidad

escolar. La entrada de distintos agentes en las aulas facilita no sólo la reducción de las ratios, sino también un mayor seguimiento personalizado del alumnado, que refuerza e impulsa los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas curricularmente más rezagados.


Objetivos de los grupos interactivos

Los grupos interactivos se conciben como medios para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y las alumnas que, con las mismas capacidades que otros niños de la misma edad pero con distintas condiciones contextuales, se encuentran en una situación de desigualdad en los ritmos curriculares. Los objetivos que destacan son los siguientes:
  • Desarrollar operaciones cognitivas elementales: memoria, atención, etc.
  • Aprender las reglas prácticas heurísticas para la ejecución de un dominio de tareas.
  • Elaborar y emplear mecanismos de pensamiento para la resolución de problemas.
  • Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico.

Organización y funcionamiento de los grupos interactivos

El principal funcionamiento de los grupos interactivos es aumentar el aprendizaje mediante la creación y la consolidación de una red de interacciones. Los grupos interactivos se basan en lo siguiente:
  • Implicación de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: apertura del aula a maestros, familias, voluntariado y otros agentes.
  • Flexibilización del tiempo y del espacio.
  • Aprendizaje grupal e individual.
  • Seguimiento más directo y personalizado del alumno.
  • Optimización de recursos humanos, materiales y económicos.
  • Fomento del espíritu crítico: multiplicidad de voces y discursos.
Ciclo
Alumnos por grupo
Tiempo para cada actividad
Parvulario y primer ciclo
3 alumnos
20 minutos como máximo
Ciclo medio
5 alumnos
30 minutos como máximo
Ciclo superior
6 alumnos
45 minutos como máximo

El tema curricular de la asignatura se trabaja mediante distintas actividades desde cada grupo interactivo. Cada actividad contempla un tema coherente con el tema principal y complementario con los tratados en los otros grupos. Es conveniente que los grupos no tengan un orden secuencial de ejecución, ya que los distintos grupos empiezan al mismo tiempo realizando actividades diferentes.
Al finalizar el tiempo destinado a cada actividad, se produce la rotación del alumnado. Cada grupo pasa a realizar otra actividad con otro tutor u otra tutora. Al comienzo y al final de la clase, es recomendable que el profesor sitúe las actividades en un mismo marco temático. Al comienzo, introduciendo el tema general, y al final, aportando conclusiones comunes a todas las actividades
realizadas.


Tareas del profesor
Tareas del tutor
Preparar el material curricular y desarrollar los contenidos de cada grupo
Explicar su actividad académica y generar una interdependencia positiva con relación a los logros individuales y grupales
Distribuir al alumnado en grupos
Explicar los criterios de éxito
Preparar el ambiente del aula y la estructura organizativa
Orientar y asignar papeles de trabajo
Distribuir el tiempo
Supervisar y dar apoyo al alumnado del grupo
Estar en un grupo o en varios como tutor
Intervenir para enseñar habilidades de cooperación y potenciar la tutoría interna en el grupo
Hacer un seguimiento de todos los grupos y mantener el criterio general del aula como grupo de clase
Contribuir a la evaluación
Ofrecer una conclusión de todos los grupos

Establecer criterios de evaluación y evaluar



Ejemplo



Grupos interactivos de un aula de 1º de primera. CEIP Mosaico, Santiponce. Comunidad de aprendizaje.


Comisiones mixtas de trabajo

En las comunidades de aprendizaje se involucra a la comunidad al completo para que participe en las actividades de la escuela, una de las formas de llevarla a cabo es a partir de la participación en comisiones mixtas de trabajo, éstas están formadas por más de un sector de la comunidad educativa (desde alumnos y profesores hasta familias y vecinos). Además cumple las características de libre participación y democracia, haciendo que todos los participantes tenga el mismo poder, siendo la propia comisión la encargada de realizar, gestionar, coordinar y evaluar la actividad que lleve a cabo.

Un ejemplo dado por Flecha (2006) es una biblioteca tutorizada. Según el autor dos cosas hicieron posible el proyecto: el sueño de la comunidad por algo importante en la escuela y la organización de una comisión mixta de trabajo. Las personas que colaboraron fueron personas voluntarias, lo que hacía posible la apertura de la biblioteca en horario de tarde. En este caso, muchos niños y niñas preferían ir a la biblioteca en lugar de ir a jugar.

Una de las consideraciones más importante es quién decide este tipo de organización, y esto lo lleva a cabo el equipo directivo. Para llevarse a cabo este tipo de proyectos se debe incluir en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), donde se debe de presentar las diferentes formas de formar y organizar comisiones mixtas.

Bibliografía

  • José Ramón Flecha García. Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias / coord. por Carmelo Sánchez Liarte, 2006, ISBN 84-369-4364-3, págs. 59-68

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Las comunidades de aprendizaje

Las Comunidades de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universitat de Barcelona.

Imagen relacionadaEsta línea parte de la intención de investigar, analizar y actuar para favorecer la igualdad educativa y social a través especialmente de cambios en los procesos educativos.

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.

Igualmente, las comunidades de aprendizaje es un modo de organización en el que las personas se ponen de acuerdo para perseguir unos objetivos comunes a partir del trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo. Además, dichas comunidades suponen una alternativa del modelo tradicional escolar.


Se caracterizan por ser colaborativas, flexibles, gozar de diversidad, identidad, inclusión, diálogo, interacción, comunicación, y defender el aprendizaje a través de la interacción social con los demás.

También reivindica la educación de calidad para todos y todas, en la que participan toda la comunidad educativa a través del diálogo, colaboración, implicación, etc.

La creación de comunidades de aprendizaje requiere la ayuda de toda la comunidad educativa: familiares, docentes, alumnado, estudiantes de universidad, voluntarios, asociaciones, etc. tanto para las decisiones curriculares y escolares, como para la docencia y evaluación, puesto que de esta forma se propiciaría adecuadamente la participación activa y confianza de todas las personas implicadas.


                    


Una manera eficaz de establecer las comunidades de aprendizaje es a través de la formación de grupos interactivos. Estos grupos deben ser heterogéneos en cuanto a capacidad y rendimiento, con la finalidad de evitar la formación de grupos en función del nivel educativo, ya que esto conllevaría a que dichos grupos tengan peores expectativas, desmotivación y descenso del rendimiento.
La creación de estos grupos interactivos permitiría aumentar el aprendizaje y el rendimiento escolar, así como la participación del alumnado.

Para la puesta en marcha de las comunidades de aprendizaje es fundamental pasar antes por una serie de procesos:

1.- Fase de Sensibilización: conocer las grandes líneas del proyecto de transformación y analizar el contexto social, la evolución de las teorías actuales de las ciencias sociales y los modelos de educación.

Se comenta a grandes rasgos la situación de la escuela, los problemas y las oportunidades que plantea, el plan de transformación, las implicaciones de este proceso y se planifica de modo general la manera de seguir trabajando. En esta fase se informa a las familias, profesorado, administración, alumnado, voluntariado y agentes sociales, de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje.

2.- Toma de decisiones: decidir el inicio del proyecto en base al compromiso adquirido por toda la comunidad.

Esta es la fase en la que el centro toma el compromiso de iniciar, o no, un proceso de transformación en una comunidad de aprendizaje. La duración aproximada es de un mes. Esta decisión la debe tomar conjuntamente toda la comunidad educativa (las familias y el profesorado), la Dirección General de Educación correspondiente y CREA.

3.- Fase del sueño: romper con la reproducción cultural, querida o implícita, que corta ya de entrada las alas a los deseos y las posibilidades del alumnado, de las familias y del profesorado.

En esta fase empieza realmente el proceso de transformación. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales el centro donde le gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños y niñas,... Se trata de pensar la escuela ideal para sus hijos/as, para ellos/as mismos/as, para tener la formación para el futuro, no aquella que se puede hacer dadas las circunstancias actuales.

4.- Selección de prioridades: conocer la realidad y los medios con los que se cuenta el presente, analizarlos y establecer las prioridades del sueño.

En las fases anteriores se han analizado las necesidades, se ha decidido el cambio y se ha puesto el listón alto con el sueño común. Ahora la comunidad analiza detenidamente la realidad del centro educativo y de su entorno. Es en este momento cuando se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

5.- Planificación: diseñar grupos de acción heterogéneos y crear comisiones de trabajo encargados de llevar a cabo el plan de acción diseñado para cada prioridad.

En esta fase se programa, se activa el plan de transformación y se planifica cómo llevarlo a cabo. Puede durar unos dos meses.

6.- Investigación: innovar para mejorar (reflexionar desde la acción), experimentar y poner en común las experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

En esta fase, las comisiones de prioridades desarrollan su trabajo explorando las posibilidades de cambios concretos y organizando su práctica. Dos aspectos son fundamentales: profundización de las estructuras comunicativas de gestión y aplicación pedagógica del aprendizaje dialógico.

7.- Formación: formación solicitada por las comisiones de trabajo en función de los requerimientos del proceso y formación de toda la comunidad de aprendizaje en núcleos de interés concretos.

Todo cambio necesita instrumentos nuevos y estos frecuentemente exigen una formación diferente a la que se ha tenido. Los procesos de formación deben ser coordinados por la comisión gestora o por una comisión de formación que programe a lo largo del curso las diferentes actividades de formación.

8.- Evaluación: evaluación continua del proceso.

Por evaluación entendemos la valoración permanente de la realización del proceso para tomar las decisiones que lo mejoren y en la que participan todas las personas implicadas en el mismo.




En definitiva, cada niño o niña asume los logros y éxitos conseguidos entre todos, de manera que se favorece la autoestima y expectativas propias, sobre todo del alumnado que tradicionalmente ha tenido peores resultados escolares. De esta forma, se propicia la inclusión educativa en las aulas, ya que todo el alumnado es consciente que le ayudan y apoyan, independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten determinados niños/as.


Resultado de imagen de la educación no cambia al mundo cambia a las personas que van a cambiar el mundo

Documento: Proyecto de transformación de Centros Educativos en Comunidades de Aprendizaje